martes, marzo 17

[+] Troncales [-] Rieles

Cualquier sistema masivo de transporte es, en hora pico, un hervidero humano, un lugar inseguro y congestionado. Se puede revisar imágenes en los metros de Madrid, Medellín o París, ni que decir del Subte de Bueno Aires o el metro de Santiago o Cáracas. ¿Y por qué empiezo esta entrada con esta idea? Pues por que los detractores de Transmilenio, entre otras cosas, argumentan que con el Metro de Bogotá se mejorará este problema.
Sin ser un técnico en el tema, se me hace casi ilusorio meternos en la obra del metro en una ciudad cuyo suelo no es propicio, cuyas redes subterraneas son antiguas, desordenadas y donde hacer un metro significa bloquear la ciudad varios años. Se imaginan cuanto valen unos cuantos kilometros de metro, seria una obra magnifica, pero no seria mejor gastar ese dinero en redes mas extensas de buses articulados que no solo mejoran el transporte público, sino el entorno, el espacio público y la movilidad y que llegarán a casi toda la ciudad. No será que los miles de millones de dólares se pueden invertir en acabar con la mafia que no quiere dejar progresar el servicio integrado de transporte. No será que esos millones enterrados en un unos kilometricos de Metro, se pueden usar para hacer un súper sistema de tren de cercanias. El metrico se Bogotá, será eso un metrico.... millonario en su construcción y de centavos en su utilidad.
Si al Transmilenio, con un mejor servicio. Si al Transmilenio con un pasaje asequible para personas con salarios mínimos. Si al Transmilenio con tarifas diferenciadas para estudiantes y personas de la tercera edad. Si a transmilenio intregrado a otros sistema. Si a Transmilenio con un mejor uso por parte de los ciudadanos. No a un Metro electoral que no arregla nada y si gasta mucho. (eso sí, quedará muy bonito)


Troncal NQS - Complejo Deportivo El Campín - fotografía desde el cerro de Guadalupe.

[+] centro [-] expansión

Llevo años leyendo que hay un Plan Maestro para el centro de la ciudad. Llevo años esperando que se haga realidad. 

El llamado "centro" de nuestra ciudad es un hervidero humano de lunes a viernes, pero el fin de semana muere entre la inseguridad, derivada de la soledad de las calles, sobretodo al caer la noche. Que bueno, que el centro asi como otras zonas de la ciudad, se llenaran de familias, de niños, de abuelos, de gente que habiten estos espacios. El centro sería un gran vividero: transporte, museos, parques. Hace unos años la gente huyó a otras zonas de la ciudad y no me parece conveniente hacer crecer la ciudad, una ciudad densa es más fácil de gestionar y desarrollar.

Así que espero que el centro vuelva a ser un lugar de la ciudad donde la habiten familias y no sólo empresas. Ahora es casi un plan de turista ir el fin de semana al centro, no sería bueno, que el centro reemplazara al centro comercial, o mejor, se convierta un gran centro comercial y residencial al aire libre: cines, restaurantes, heladerias, museos, etc. 

jueves, marzo 5

+ responsabilidad política

Varios de los lectores de Bogotá + que DC han escrito pidiendo mezclar la cuestión política con las acostumbradas entradas del blog, lo bueno de Bogotá, las fotos, los personajes, etc. Hemos decidido, hacerlo, pero pues hoy vamos ha hablar de política de nuevo, en unos días, esperen de nuevo las fotogafías.

Ahora resulta que el alcalde Samuel Moreno recibió un empujoncito de DMG para su campaña. Nada de raro, las campañas necesitan dinero y eso es mejor no mirar de donde viene. Igual casi todo eso pasa a las "espaldas"... 

Realmente da tristeza este "Gobierno de la Ciudad". Desafortunadamente en Colombia no existe aquella práctica mundial de la responsabilidad política, es decir, esa sanción que se hace por acciones que no involucran directamente a los gobernantes pero que por pura responsabilidad de su investidura la asumen. Bogotá, va para atrás y cuando nos demos cuenta, o mejor, en unos años, miraremos para atrás y extrañaremos personajes como Mockus o como Peñalosa. La ciudad había cambiado el rumbo, pero ahora estamos en tiempos de politiquería,clientelismo y corrupción. Creo que fue un error elegir a la capitana como la lider del "Gobierno de la Ciudad".

Y cómo me cansé de lamentarme, la próxima entrada será, limpia, de colores y con lo mejor de Bogotá. (prometo omitir los nombres de Samuel Moreno (Es decir, la Capitana), Clara López y toda esta gente que está acabando nuestra querida Bogotá)

miércoles, septiembre 10

[-] capuchas [+] ideas

Encapuchados son los paramilitares, encapuchados son los elenos, encapuchados son los delincuentes. Que si ellos muestran la cara corren peligro. Pero se imagina, amigo lector, la vida de un pobre primiparo de la Universidad Distrital si en protesta por las ideas de los encapuchados le hubiera dado por chiflar o irse en desacuerdo con las palabras de los seudorevolucionarios; seguro ya al apellido de este primiraro habría que agregrale: objetivo militar.

Estos seudorevolucionarios atacan lo mismo que ellos hacen: que no se dejan ver la cara por seguridad, pero ellos generan miedo e inquietud por el contenido de sus morrales. Que nuestro Estado es terrorrista.... ellos intimidan con sus gritos y consignas tanto a maestros como estudiantes y sus papas bombas no son precisamente chispitas mariposa; que este es un regimen intolerante: se imaginan decirle a uno de estos encapuchados que uno está medio en acuerdo con el presidente Uribe.

La universidad debe ser un espacio de ideas liberales (no en el sentido partidista), universal y muy crítico del establecimiento en búsqueda de mejorar las condiciones desde la academía. La polarización del país es cada día mas fuerte y es por ello que en aras de la paz tenemos que aprender a escucharnos incluso cuando lo que dice el otro nos parece una aberración ideológica. Si a la rebeldia pero sin capuchas, con ideas y lejos, muy lejos tanto de las FARC, los PARAMILITARES o cualquier grupo armado terrorista.

Preguntas:
1. ¿Estos jóvenes sabrán quién es Simón Bolívar?,¿Habrán leido sus cartas?, ¿Sus ideas?, pero leerlas en original, no con las notas marginales de Hugo Chavez, Piedad Cordoba o Alfonso Cano.
2. Señor Alcalde y estudiantes de la Distrital: ¿No será que la Universidad de nuestra ciudad se merece un rector de verdad?

lunes, septiembre 8

[+] conciertos, goles y gramillas

¡Que Juanes quiere hacer concierto en Bogotá!,¡que hay una empresa que asegura que no se daña la gramila de "El Campín", que sí se lo prestan a Juanes toca prestarselo a todos....

Creo que en Bogotá la discusión no es Juanes, no es el pasto, no es la igualdad de todos, si no que la cuestión de fondo es que necesitamos varios escenarios para diferentes eventos y que una ciudad tan grande requiere con urgencia. Ya por lo menos tenemos dos estadios medio decentes..., bueno para el campeonato local, por que para el mundial juvenil... ¡que pena!,

Necesitamos escenarios para conciertos pero ya. El estadio de la 57 es para patear el balón y el Parque Simón Bolívar es para trotar,  por más que traigan lo que traigan, con la cantidad de personas saltando sobre la gramilla, el drenaje millonario del estadio se vuelve m... es decir, abono. 

Que le metan plata a un buen escenario multiusos: conciertos, plegarias cristianas, chicas car audio, misas de sanación, consejos comunitarios, llamados a la rebelión, etc. Que no hay dinero, que se lo roban, pues que lo haga la empresa privada, igual los impuestos quedan en la ciudad: que tal por ejemplo: Concierto de Madonna en el " Servientrega Arena" (lease en inglés), o Miss Universo en el "Kokorico Auditorium". 

De manera que nada de soluciones apresuradas e improvisadas. Necesitamos escenarios, incluso escenarios pequeños en todas las localidades.

Nota suelta: ¿Será que podemos acabar con las barras bravas para poder volver al estadio sin peligro de muerte?

lunes, junio 16

[+] Vida para la cicloruta.

Hace mucho años en lugar muy, pero muy cercano alguien pensó que las miles de personas que se movilizaban en dos ruedas se merecían vías propias. Contrataron por muchos millones que se hicieran agujeros, se transportara tierra y se instalara una cinta asfáltica. Todos aplaudieron, incluso otros posaron en corbata, al lado de su vehículo y orgullosos por el paso que se estaba dando, sonreían; este es un "gran pedalazo para la humanidad", dijo un político dicharachero llamado Neil Bossa. Todo era felicidad, tales vías pronto se llenaron de bicicletas. Unos iban, otros venían.

Transporte ecológico, barato y hasta saludable (si es que a usted no le tocaba atravesarse la ciudad)... De esta historia ya hace varios años, ahora esa cinta es parte del pasado. Algunos todavía osan usarla esquivando peatones los cuales ya olvidaron bajo sus pies tan digna presencia y los vendedores ambulantes con sus carretas, escaparates y mantas usan este espacio olvidado y ahora reutizado.

Ante tantos obstáculos, las dos ruedas volvieron a milimetros de los respetuosos automóviles, el "gran pedalazo para la humanidad" ya no es importante para nadie, tal vez los interesados tienen más de "un metro" de frente y están pensando en otros medios que den más dinero y que nos puedan transportar de aquí al "Polo".